La calle José Berges recuerda al canciller malogrado por la conspiración contra el Mariscal López en la Guerra Guasu
Prosiguiendo con la serie de entregas sobre los nombres de las calles de Asunción y la historia que encierra cada una de esas denominaciones, elaborada por la señora Evanhy de Gallegos, se brindarán datos sobre José Berges, el canciller malogrado por la conspiración contra el Mariscal López, en la Guerra de la Triple Alianza, a quien una arteria capitalina rinde homenaje.

Por la Ordenanza N° 649 de 1942, se denomina así a la calle paralela entre las avenidas España al norte y Mariscal López al sur. La misma nace en la avenida Estados Unidos al este y se extiende al oeste hasta la calle General Mariano Melgarejo, en los barrios San Roque y Las Mercedes.
Datos sobre su vida
José Timoteo de la Paz Berges Villaalta nació el 21 de agosto de 1814, hijo de José Tomás Berges, español, y Rosalía Villaalta, asuncena.
Su familia se dedicaba a la exportación de yerba, era de un pasar acomodado.
En sus primeros estudios tuvo como maestro particular al famoso Juan Pedro Escalada. Fue autodidacta.
El canciller de la preguerra del 70
En 1851 fue llamado a cargos de relevancia. Fue embajador en Montevideo, para tratar la incorporación paraguaya a la lucha contra el dictador supremo Juan Manuel de Rosas, que negaba reconocimiento a la Independencia Nacional.

En 1856, en Río de Janeiro, para evitar la guerra con Brasil, logró, con el canciller Da Silva Paranhos, postergar la cuestión de límites por un plazo de seis años.
En 1860, en Washington, defendió con éxito la posición paraguaya ante las reclamaciones de la Compañía de Navegación del americano Augusto Hopkins.
Fue este un desagradable problema, que el juez americano Cabe Johnson desestimó, con una sentencia que es un fallo memorable de justicia.
El fallo a favor de Paraguay hizo que Manuel Gondra hiciera el comentario: “Hay algo más poderoso que la armada de los Estados Unidos y es la justicia de los Estados Unidos”.
José Berges fue el canciller de la pre guerra.
La correspondencia que mantuvo con el canciller argentino Rufino de Elizalde, muestra sus conocimientos y la mesura en sus decisiones.

También se hizo cargo de la célebre nota del 30 de agosto de 1864, en la que el gobierno paraguayo advertía al brasileño del casus belli, que produciría la invasión al Uruguay.
Este documento lleva su firma y hay autores que afirman que el general Solano López actuó en consecuencia, fuertemente motivado por sus palabras.
Iniciadas las acciones guerreras contra la Argentina, el canciller Berges fue enviado a Corrientes, como Comisionado Civil del Gobierno.
Luego José Berges, en plena guerra, se mantuvo en Asunción, junto al vicepresidente Sánchez.
La historia dice que hay pruebas de que estuvo involucrado en la conspiración contra el Mariscal Presidente López.
Berges fue convocado al Cuartel General en San Fernando y reducido a prisión.
Fue fusilado en Potrero Mármol, el 21 de diciembre de 1868.
Dejó una hija: Leona Berges, quien fue madre del que fuera presidente de la República Juan Gualberto González Berges, que administró el país entre 1890 y 1894.